MARIANO MAYER: «LAS PYMES NO PUEDEN SER EL ÚLTIMO OREJÓN DEL TARRO; DEBEN SER FACTOR DE CAMBIO»


Designado al frente de la Secretaría Pyme de la Nación, el ex funcionario del gobierno porteño busca construir un ecosistema federal que aliente a los emprendedores.

En su caso, cuenta, la transición prolija y sin rispideces le deparó un aterrizaje menos forzoso que en otras dependencias del Gobierno. Mariano Mayer llegó a la Secretaría Pyme y sumó desde el rótulo de su cargo a los emprendedores, sector en cuyo impulso trabajó durante el último par de años en la ciudad de Buenos Aires. Así amplió su misión al armado de un «ecosistema federal», que, proyecta, ayudará a sanear las dañadas economías regionales. En diálogo con LA NACION, dijo que «las pymes tuvieron un pie en la cabeza» en los últimos años y que ahora el Estado debe remover las trabas que obstaculizaron el crecimiento.

-¿Qué diagnóstico hace de la actualidad de las pymes?

-La mayoría de las pymes, según las cámaras y los organismos con los que charlamos, coinciden en el diagnóstico: las pymes podrían dar mucho más de lo que están dando, pero tienen frenos. Quieren crecer, pero hay obstáculos relacionados con el capital humano, el financiamiento, las cuestiones impositivas y la tecnología, para mejorar su productividad y también los procesos. Se han sentido el último orejón del tarro, que no se toma conciencia de la importancia que tienen en la generación de empleo y riqueza. Eso es transversal a la mayoría. Luego hay situaciones particulares, por regiones, provincia o sectores. Un ejemplo es el de las economías regionales, que están muy mal y hay muchísimo por hacer. Por otra parte nos gustaría tener una mirada más integral de emprendedores y pymes con énfasis en la innovación productiva.

-El reclamo por la presión impositiva es recurrente. ¿Podría revisarse ese tema?

-Muchos lo plantearon. Hay algunas cuestiones que fueron parte de las propuestas en respuesta a demandas, como el fomento del empleo con el programa de los cinco primeros años sin cargas sociales. Estamos conversando sobre medidas de ese tipo. No es sólo la presión impositiva, sino también los tiempos de los impuestos, sobre todo el IVA de inversiones y de exportaciones. Queremos que haya incentivos a invertir y exportar porque necesitamos que las pymes ganen competitividad y productividad.

-Dijo que las pymes se sintieron el último orejón del tarro, pese a que el gobierno anterior decía tener una política muy activa. ¿Rescata algo de lo hecho?

-La Secretaría Pyme hizo un muy buen trabajo, muy técnico y casi nada político. Tienen programas de financiamiento muy interesantes, se hizo una buena política con las Sociedades de Garantía Recíprocas (SGR) y programas de capacitación. Lo que pasó es que estaban muy atados por la política macro del gobierno. Si el sesgo era de poca articulación con el agro, por ejemplo, o de cepos, todo eso los afectaba por más buena que fuera la SePyme. Al haber una política macroeconómica distinta ya cambia la situación. Creemos que se pueden agregar cosas, no discontinuar programas que estén funcionando bien. El problema es que llegan a pocos. Son muy pocos los que los aprovechan y muchos que no conocen la secretaría.

-¿Qué sumaría en su gestión?

-Hay un enorme campo para crecer, llegando más a la gente y facilitando el acceso a los programas. Se hizo bien, pero el alcance tiene que ser diez veces mayor. Por otro lado queremos ponerle más énfasis a lo federal, a desarrollar conglomerados o clusters de emprendedorismo y pymes en todo el país. Una reflexión que se está dando en América latina es que las políticas de emprendedorismo se quedan cortas si no se hace que esas empresas crezcan, escalen y generen empleo en serio. En algunos lugares están avanzados, pero en otros falta más desarrollo y podemos agregar valor, articulando con gobiernos locales. No queremos una solución para todo el país, sino que se generen ecosistemas respetando la realidad y la diversidad de cada economía regional y sus talentos. Esos ecosistemas conectados hacen al gran ecosistema de la Argentina.

-¿Se buscará aumentar el financiamiento de la banca pública?

-Estamos empezando, con lo cual nos falta acceder a números concretos y ver si efectivamente hay un déficit en el financiamiento de la banca pública o no, y lo que tenemos que hacer es apalancar a la banca privada para que se involucre más con las pymes. Lo que sí creemos es que las pymes necesitan un cierto apalancamiento o apoyo del Estado para bajar el costo de acceso al capital, porque para la banca privada es más costoso prestarle a las pymes. Creemos que el Estado tiene un rol, por un buen tiempo, bajando algunos puntos la tasa que le cobrarían a las pymes o haciendo más flexibles los requisitos. Lo ideal es que haya mucho más financiamiento del sector privado a pymes y que haya más articulación entre el Estado y el sector financiero privado.

-Algunas pymes fueron afectadas por las trabas a la importación, y otras se mostraron preocupadas por la eliminación. ¿Cómo se equilibran las demandas?

-Miguel Braun (secretario de Comercio) es el encargado del área. Según nos manifestaron, para la mayoría de las pymes las restricciones son una traba para importar insumos. Algún otro sector ha manifestado temor a que se abran las importaciones, pero Mauricio [Macri] se ha referido al tema. Hoy lo que fundamentalmente queremos es alentar las exportaciones y ayudar a las empresas en el proceso de mejora de competitividad y productividad. Van a ser claves de nuestra política.

-¿Cree que se reactivará la generación de empleo?

-Para lograr el objetivo de «pobreza cero» necesitamos que las pymes den mucho más. No se genera empleo privado desde hace cuatro años, y en cualquier país del mundo el motor natural de la generación de empleos son los emprendedores y las pymes. Necesitamos que puedan hacerlo. Hoy tienen todos los desincentivos, y a pesar de todo están aguantando. Pero necesitamos sacar esos frenos para generar empleo. Si las pymes no pueden explotar, desarrollar su espíritu emprendedor, no vamos a lograr ese objetivo. De ninguna manera pueden ser el último orejón del tarro, sino todo lo contrario: tienen que ser los grandes protagonistas, los agentes del cambio.

-Habla de emprendedor, con una concepción amplia, y no la del joven coolde Palermo.

-Exactamente. Lo importante es que sea un espíritu emprendedor, y es lo que queremos fomentar. La Argentina lo tiene en su ADN, pero también tenemos una altísima tasa de fracasos. Muchas veces se dice que las pymes no quieren crecer, pero no es así. La mayoría quiere crecer, pero está trabada. Las pymes han tenido un pie en la cabeza. Necesitamos ayudarlas y que tomen ese rol protagónico.

-Suele hablar de Israel y Corea como referentes en ecosistemas emprendedores. ¿Aplica alguno de estos modelos a las pymes de sectores más tradicionales?

-Corea se apalancó en pymes dinámicas. Al asumir la presidencia, Mauricio dijo que quiere llevar a la Argentina al siglo XXI, entonces, lo que necesitamos es que nuestros empresarios y emprendedores miren al futuro, donde la economía del conocimiento y de la innovación es cada vez más importante. Tenemos que pasar del «hecho en la Argentina» al «creado en la Argentina». Pasar de una economía basada en los recursos naturales a la del conocimiento, es el objetivo. Esa es la inspiración de Corea e Israel. Ahora bien, a ellos no les quedaba otra que poner el foco en las personas, pero nosotros, además de talento, tenemos los recursos naturales. El desafío es cómo encontramos nuestro propio modelo, que aproveche todos los recursos, para que sean una bendición y no lo contrario.

-En el caso de capital emprendedor, se escucha decir que hay mucho interés, pero poca inversión. ¿Cómo se atrae?

-Los emprendedores de alto impacto o pymes de alto impacto son los que llevan un componente fuerte de innovación, y no funcionan con financiamiento bancario, al menos al principio, sino con inversión. El capital emprendedores es fundamental para que se desarrolle este tipo de compañías. Hoy hay muy poco en el país. Necesitamos que se desarrolle esa industria, con inversores locales y extranjeros. Para eso estamos estudiando y toma color un programa por el cual el Estado apalanca la inversión privada a través de coinversión, en un fondo de fondos.

-¿Qué falta pulir del proyecto de ley?

-Estamos analizando el costo fiscal de las exenciones impositivas de Ganancias, contribuciones laborales e IVA que está pidiendo la Asociación de Emprendedores (ASEA), para los primeros años de las startups. Ajustando detalles porque la ley plantea cambios que dependen de distintos organismos y poniendo a consideración de más gente que no estuvo involucrada en la elaboración del proyecto. Hay cuestiones que nos gustaría hacer dentro de los primeros 100 días por resolución y otras que debemos hacer por ley. Podemos hacer que una sociedad pueda hacerse en un día, pero la sociedad anónima simplificada, que es lo que pide ASEA, debe salir por ley.

Fuente: http://www.lanacion.com.ar